Entre el saber y la verdad esta el hacer


Blog

16.09.2014 00:31

Primer ataque de EEUU contra Estado Islámico Primer ataque de EEUU contra Estado Islámico Un avión de la Marina estadounidense realiza maniobras sobre el portaaviones USS George H.W. Bush en el Golfo Pérsico. Las aeronaves del portaaviones participan en

Primer ataque de EEUU contra Estado Islámico

Primer ataque de EEUU contra Estado Islámico

Un avión de la Marina estadounidense realiza maniobras sobre el portaaviones USS George H.W. Bush en el Golfo Pérsico. Las aeronaves del portaaviones participan en las operaciones militares. Foto: EFE.

Estados Unidos lanzó este lunes su primer ataque aéreo contra las posiciones del grupo Estado Islámico cerca de Bagdad. Se trata de la apertura de una operación intensificada contra el grupo iraquí.

 
 
Imprimir Email Agrandar Achicar
 

Así lo informó un funcionario de defensa de los Estados Unidos al medio televisivo NBC News. Aviones de combate bombardearon una posición localizada al suroeste de la capital de Irak para apoyar a las fuerzas de seguridad locales, según reportes.

Además, se informan de ataques cerca del monte Sinyar, al noroeste de Irak.

El Gobierno de EEUU anunció este lunes una serie de programas para contrarrestar la amenaza interna del "extremismo violento" y evitar que más jóvenes estadounidenses se unan al Estado Islámico (EI) y otros grupos yihadistas que combaten en Oriente Medio.

Según informes de la agencia EFE, la nueva estrategia, anunciada por el secretario de Justicia estadounidense, Eric Holder, pretende desarrollar métodos para detectar a jóvenes con potencial de convertirse en extremistas e "intervenir" antes de que se radicalicen.

"Hoy, pocas amenazas son más urgentes que la del extremismo violento. Y con la emergencia de grupos como el EI y la conciencia de que algunos estadounidenses están intentando viajar a países como Siria e Irak para tomar parte en esos conflictos, el Departamento de Justicia está respondiendo", dijo Holder en un mensaje en vídeo.

Estados Unidos calcula que unos cien estadounidenses se unieron a las filas del EI en Irak y Siria, dentro de un total de alrededor de 15.000 combatientes extranjeros que preocupan a Occidente por la posibilidad de que usen sus pasaportes para regresar a sus países de origen y planeen ataques en esos territorios.

Mientras crea una coalición internacional para combatir al EI, el Gobierno del presidente de EEUU, Barack Obama, también quiere desarrollar "una amplia red de alianzas comunitarias que mantengan seguro al país" en el plano interno, explicó Holder.

"Trabajaremos de cerca con representantes comunitarios para desarrollar estrategias integrales a nivel local, para aumentar la concienciación sobre asuntos importantes, para compartir información sobre mejores prácticas y para ampliar y mejorar la formación en todas las áreas del país", añadió el fiscal general.

El Departamento de Justicia no difundió detalles sobre el contenido de los programas ni las ciudades que participarán, pero la Casa Blanca precisó que los esfuerzos incluyen al Departamento de Seguridad Nacional y el Centro Nacional contra el Terrorismo.

 

—————

16.09.2014 00:26

Martes, 16 de septiembre de 2014 Edición impresa En tres días murieron en el mar más de 800 migrantes africanos Fue desde el viernes a ayer, en al menos tres naufragios de lanchas precarias en las que desplazados de varios países nordafricanos intentaban

  • Martes, 16 de septiembre de 2014
  • Edición impresa

En tres días murieron en el mar más de 800 migrantes africanos

Fue desde el viernes a ayer, en al menos tres naufragios de lanchas precarias en las que desplazados de varios países nordafricanos intentaban llegar desde Libia a Italia. En lo que va del año han muerto 1.889 personas y 110.000 han sido rescatadas.

Agencias / AFP

Los cadáveres de cientos de personas que huyeron de la guerra y la pobreza afloran en las aguas del Mediterráneo, donde hubo más de 800 muertos y desaparecidos sólo en los últimos días. 


El último episodio ocurrió ayer, cuando una embarcación con 250 inmigrantes africanos de distintas nacionalidades que buscaban llegar a las costas italianas se hundió cerca de Trípoli y sólo 36 personas habían sido rescatadas con vida hasta anoche, informaron las Fuerzas Navales libias.


El hundimiento, cerca de Tajoura, al este de la capital libia, se produjo ayer tras una explosión, según informó el portavoz naval libio Ayub Qasem, quien agregó que un grupo de pescadores dieron la voz de alerta tras descubrir varias decenas de cadáveres flotando que fueron sacados del agua, Entre los sobrevivientes hay tres mujeres, una de ellas embarazada, y 33 hombres.


Alí Sarti, un comandante de unidad de la Guardia Costera libia, señaló que patrullas navales rescataron al amanecer de ayer a los migrantes que estaban “sobre una embarcación dañada en medio del mar”.


Uno de los botes accidentados transportaba al menos 250 migrantes, dijo Ayoud. Sin embargo, uno de los 36 sobrevivientes declaró que había únicamente 105 personas a bordo.


“Había un problema con el bote... Murieron tres mujeres y un bebé”', señaló, pidiendo no ser identificado debido a temores relacionados a su estatus migratorio.


Libia se ha vuelto cada vez más anárquico desde el derrocamiento del dictador Moamar Kadafi en 2011, convirtiéndose en un centro de migración para los africanos subsaharianos que buscan una mejor vida. Cientos de personas mueren cada año en la peligrosa travesía a Europa.


Se ha incrementado en miles la cifra de refugiados que huyen de conflictos en Siria, Irak y a lo largo del Medio Oriente y África, quienes abordan en Libia embarcaciones inseguras de contrabandistas.

Desde enero han sido rescatadas aproximadamente 110.000 personas, al tiempo que al menos 1.889 han muerto realizando el arriesgado viaje, según la ONU.


Los servicios de Guardacostas proseguían ayer las operaciones de búsqueda y de rescate del resto de los desaparecidos en el lugar del naufragio.

“Había un gran número de cuerpos que flotaban. Pero la falta de medios no nos permitió recuperar los cadáveres, sobre todo porque empezaba a oscurecer. Nuestra prioridad es socorrer a los supervivientes”, relató un marino rescatista.


Por otra parte, 102 emigrantes africanos fueron rescatados ayer a la tarde frente a la localidad de Guarabuli, a 60 km al este de Tripoli. Todos eran hombres y se hallaban a bordo de un bote neumático.

Su embarcación había empezado a desinflarse y a llenarse de agua, cuando llamaron a los guardacostas pidiendo ayuda.


“Es una crisis humanitaria sin precedentes”, alertó la oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (Acnur) que estimaba en 2.500 víctimas desde el inicio del año.


También trágico es el destino de más de 600 personas dadas por desaparecidas o muertas luego de una serie de naufragios frente a las costas egipcias o en proximidad de la maltesa desde el viernes pasado, según estimaciones que el propio Acnur no puede confirmar.

Son cifras que a menudo son provistas por sobrevivientes, o sea tomadas con pinzas, pero que podrían ocultar una tragedia de dimensiones más amplias.


Desde inicios de año, estima Acnur, “son 130.000 las personas que llegaron por mar a Europa, más del doble de los 60.000 registrados en 2013”.


La mayor parte con destino Italia, que registró “118.000 llegadas, la mayoría socorridos en aguas italianas en el contexto de la operación naval Mare Nostrum”.


“El alcance de esta crisis impone a todos nosotros que nos despertemos” dijo la actriz Angelina Jolie, enviada especial de Acnur, en el curso de la visita al cuartel general del socorro naval de Malta.

“Debemos darnos cuenta, subrayó la actriz, que lo que impulsa a las personas a tomar la decisión de arriesgar la vida de sus hijos a bordo de naves inseguras y sobrecargadas es el deseo de encontrar protección”, agregó.

 

La derecha sueca avanza y propone limitar la inmigración

La ultraderecha duplicó su electorado el domingo en Suecia, con propuestas hostiles a la inmigración, comparables a las de otros partidos de extrema derecha europeos que han crecido en los últimos años.

El avance de este partido es parecido al de otras formaciones ultraderechistas en Europa, como el Ukip en Gran Bretaña, el Frente Nacional en Francia o el Partido Popular en Dinamarca, en un contexto de desempleo y descontento con la globalización.


Los socialdemócratas, ganadores de las elecciones legislativas del domingo, tendrán que hacer frente al histórico avance de los Demócratas de Suecia (SD), partido de extrema derecha que se convierte en tercera fuerza del país con 12,9% de los votos, frente a los 5,7% que obtuvo hace cuatro años.


Uno de los desafíos del nuevo gobierno será la política migratoria, que atrae cada años 80.000 extranjeros a Suecia, un país de 9,7 millones de habitantes. Esta política es denunciada por la extrema derecha.


Por primera vez en Suecia, la inmigración fue tema de campaña. Los votantes del SD son suecos que se sienten abandonados por los partidos tradicionales y rechazan el consenso que ha habido hasta ahora sobre la inmigración.

“Hay demasiados refugiados. No tenemos recursos suficientes”, afirma la camarera Madeleine Filipkat, votante del SD.

 

—————

27.07.2014 20:34

Israel se autodestriuye

—————

27.07.2014 16:53

El derecho de una niña

—————

27.07.2014 16:33

Pienso luego soy mujer

—————

27.07.2014 15:50

Mundo de mujeres

—————

27.07.2014 15:36

El Psicoanalisis y Tú

—————

27.07.2014 14:42

El Psicoanalisis nace entre dos guerras

https://4.bp.blogspot.com/-9qh-TyuJSTU/T3N2Tm1njBI/AAAAAAAAAKg/5nEBSICwthw/s1600/JUSTICIA-CIEGA2.jpg

—————

27.07.2014 13:38

Clinicas Psicoanaliticas

 
 
 
 
 
 
 
 
 
Psicoanalistas "niños malos"
"Compartían simpatías marxistas y se reunían en el seminario radical “Seminario Infantil”, denominado así no porque se ocupara del psicoanálisis con niños sino porque a Fenichel le gustaba pensar acerca de los psicoanalistas como “niños malos”."
 
 
 
En 1918, Sigmund Freud dio una conferencia en el Quinto Congreso Internacional de Psicoanálisis en Budapest. Fue dos meses antes del armisticio, pero miró hacia el futuro más que alojarse en los obvios descontentos de la civilización: “La conciencia de la sociedad despertará”, dijo a su audiencia, “y le recordará que el más pobre de los hombres debería tener tanto derecho a la asistencia para su mente como tiene en la actualidad respecto de la ayuda salvífica de la cirugía”. Para tal fin, Freud, más en el estilo de un reformador de la salud pública que un psicoanalista, urgió a sus seguidores que crearan “instituciones, o clínicas para pacientes externos (...) en las que el tratamiento deberá ser gratuito”.
Ansioso de contribuir a un mundo mejor en la posguerra, Freud tenía la expectativa de que algún día estas clínicas caritativas fuesen financiadas por el estado -"las neurosis", insistía, “amenazan a la salud pública no menos que la tuberculosis”. Max Eitingon, el psicoanalista que fundó la primera de estas clínicas, escribió más tarde que Freud había hablado “en parte como profecía y en parte como reto”.
 
No pensamos acerca de Freud en los términos de un militante trabajador social, sino más bien como alguien más probablemente ocupado en excavar en las mentes de personas ricas ociosas y retorcidas. El psicoanalista Karl Abraham se quejaba precisamente de este tipo de clientela en una carta a Freud escrita antes del comienzo de la primera guerra mundial: “Mi experiencia es que hasta el momento hay un solo tipo de pacientes que buscan tratamiento -hombres solteros con dinero heredado”. Pero en las clínicas gratuitas de Freud, Elizabeth Danto muestra que gracias al discurso de Freud en Budapest y a la entusiasta respuesta al mismo, “entre 1918 y 1938 el psicoanálisis no sólo no era impracticable para los trabajadores, ni rígidamente estructurado, ni un lujo por duración”. Durante los años de entre guerras, una docena de clínicas fueron abiertas en siete países y diez ciudades, desde Londres hasta Zagreb.
 
La meticulosa investigación de Danto, año por año, sobre la extensión de estas clínicas psicoanalíticas, se centra en el lado socialmente comprometido, idealista, pionero casi hasta la exclusión de su legendario pesimismo cultural. Alguna vez admitió que había pensado en convertirse en político, afirmando que su amigo de colegio Heinrich Braun, un prominente socialista en sus años posteriores, “despertó en mi un sinnúmero de tendencias revolucionarias”. Los Habsburgos, escribió a su colega Sandor Ferenczi, “lo único que dejaron tras de si fue un montón de basura”. En la Viena roja de posguerra, Freud volcó su peso en favor de los socialdemócratas, usando cualquier influencia que estuviera a su alcance para ayudar a políticos como Julius, el anatomista de la Universidad que, como jefe de la Oficina Pública de Bienestar Social, aplicó su experiencia quirúrgica al cuerpo político de Austria. Mientras los conservadores Cristiano Socialistas protestaban por el “sadismo fiscal”, Viena bajo el SDP se convirtió en un modelo de bienestar social, con un envidiable programa de viviendas públicas y servicios de salud pública.
 
Freud, a su turno, inspiró el “revolucionismo” ("revolucionismo" era un término suyo) de una segunda generación de psicoanalistas, que fueron los profesionales a cargo de las clínicas gratuitas. Estos incluían a Helen Deustch, Wilhelm Reich, Otto Fenichel, Edith Jacobson y Karen Horney. Compartían simpatías marxistas y se reunían en el seminario radical “Seminario Infantil”, denominado así no porque se ocupara del psicoanálisis con niños sino porque a Fenichel le gustaba pensar acerca de los psicoanalistas como “niños malos”.
 
 
Las clínicas gratuitas de Freud: psicoanalisis y justicia social 1918-38 
Elizabeth Ann Danto
Artículo publicado en London Review of Books el 6 de octubre de 2005. Recensión de Christopher Turner del libro Freud's Free Clinics: Psychoanalisis and Social Justice 1918-38, autora Elizabeth Ann Danto editado por Columbia, 348 páginas. Traducción : Carlos Schwartz.
Elizabeth Ann Danto
enlace;
https://www.blogelp.com/index.php/las_clinicas_gratuitas_de_freud_psicoana

—————

27.12.2013 10:27

Psi.P

—————